Menú

Investigar la Vitamina N

Queremos impulsar, acompañar y ejecutar investigación para establecer la relación entre naturaleza y salud y verificar desde el método científico la validez del impacto con estudios realizados en nuestro propio entorno.

La evidencia es interesante en las investigaciones recopiladas en todo el mundo, especialmente en oriente, pero consideramos de vital importancia impulsar estudios propios en nuestra realidad cultural.

Compartimos nuestras primeras investigaciones publicadas.

Estaremos registrando aquí los resultados de nuevos escenarios de investigación de los cuales hacemos parte como coautores y ejecutores con el Grupo de Investigación de la Fundación Colombiana del Corazón.

Vitamina N - Investigar la Vitamina N 3

Medición de beneficios de la naturaleza en visitantes de un área protegida: Caso Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya – Pereira (Risaralda)

Por:  Juan Carlos Santacruz, Carolina González Delgado, Lina Lucía Ortiz Granada y Lina María González Arias.

Publisher: Common Ground Research Networks, Collection: Common Ground español, Series: Salud, Bienestar y Sociedad, Journal Title: Revista Internacional de Salud, Bienestar y Sociedad. 2021.

DOI: https://doi.org/10.18848/2474-5219/CGP/v07i02/27-43

Resumen: Una revisión de los estudios realizados en los últimos años sobre los beneficios que tiene el contacto consciente con la naturaleza para la consecución de bienestar ofrece amplias evidencias de que las personas que practican actividades al aire libre de manera regular, interactuando con la naturaleza de manera consciente, perciben una mejoría en su calidad de vida. Esto tiene que ver con que la interacción consciente con la naturaleza invita a la realización de actividades que aportan al bienestar individual y social. Con respecto al bienestar individual, se ha demostrado que las personas que deciden realizar actividades al aire libre obtienen mejoras significativas en el sistema cardiovascular y pulmonar, así como mejorías en enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión. Por otro lado, aporta al bienestar social en la medida que ayuda a reducir el estrés e invita a la cooperación y el trabajo en equipo. Estos estudios sirvieron como base para el diseño del ejercicio realizado por la Fundación Colombiana del Corazón en compañía de Parques Nacionales Naturales de Colombia, que tuvo como propósito estudiar el impacto que tiene el contacto consciente con la naturaleza sobre el bienestar percibido por los visitantes del Santuario de Flora y Fauna Otún – Quimbaya. Se aplicaron sondeos a la entrada y salida del recorrido, orientados a examinar la forma en que los visitantes percibieron el impacto que tuvo la exposición a la naturaleza y la realización de actividades al aire libre sobre su bienestar. Los resultados obtenidos demuestran que: 1) las personas conocen los beneficios que las actividades al aire libre traen sobre su bienestar, 2) sin embargo los visitantes afirman que, a pesar de saber los beneficios, realizan pocas actividades que involucren el contacto consciente con la naturaleza y 3) al final del recorrido, los encuestados afirmaron percibir una mejoría en su bienestar. Estas conclusiones obtenidas a partir de los sondeos y la gran variedad de estudios que demuestran el impacto positivo del bienestar sobre la naturaleza permiten afirmar que es necesario profundizar en el estudio de los beneficios que tienen las actividades en espacios naturales en las personas, además de promover la amplia oferta con la que cuenta el territorio colombiano en cuanto a parques naturales y paisajes para ofrecer una mejor calidad de vida de los pobladores.

Del aislamiento por la pandemia COVID 19. Análisis y perspectivas de dos de sus efectos

Por:  Juan Carlos Santacruz

Perspectivas En Nutrición Humana, 23(1), 9–12. Vol. 23 Núm. 1 (2021). Universidad de Antioquia.

DOI: https://doi.org/10.17533/udea.penh.v23n1a01

Resumen: En Colombia, desde el 24 de marzo hasta el 31 de agosto de 2020, sus pobladores debieron enfrentar el reto de 162 días en aislamiento preventivo obligatorio por la pandemia de la COVID-19.  La Fundación Colombiana del Corazón aplicó dos encuestas virtuales abiertas, la primera para evaluar el impacto del confinamiento en la actividad física diaria y el peso de los niños y la segunda para dimensionar el significado de la naturaleza en el bienestar de las personas y su percepción frente a la ausencia del contacto con la naturaleza.

Percepción del significado de la ausencia de contacto con la naturaleza durante la cuarentena decretada por SARS-cov-2 en Colombia

Por:  Juan Carlos Santacruz, Carolina González-Delgado, Miguel Urina-Triana, Juan Ricardo Gómez-Serrano y Carlos Mario Tamayo.

Pendiente publicación: Common Ground Research Networks, Collection: Common Ground español, Series: Salud, Bienestar y Sociedad, Journal Title: Revista Internacional de Salud, Bienestar y Sociedad. 2021.

Resumen: La cuarentena estricta, decretada para evitar el contagio por el SARS-cov-2 en Colombia, se extendió durante 162 días aislando principalmente a los habitantes de las zonas urbanas de las áreas verdes y del medio natural.  Esta realidad brindó una oportunidad para valorar el significado de la naturaleza en el bienestar de las personas y su percepción frente a la ausencia de contacto directo con la naturaleza, durante el período de aislamiento, lo que se definió como el objetivo de este estudio.

Se realizó mediante una encuesta virtual, abierta al público colombiano, en la plataforma de Google, con ocho preguntas de selección múltiple. Se obtuvieron 1.849 encuestas y se estableció, con base en las respuestas, que el 71.3% de las personas encuestadas tuvieron contacto nulo o esporádico con la naturaleza durante la cuarentena estricta, que el 91.4% planteó como una necesidad estar en contacto con la naturaleza, mientras que el 98.6% afirmó que el contacto con la naturaleza aporta al equilibrio físico y mental y el 96.1% desean conocer mejor cómo beneficiarse de la naturaleza. En general, existe un deseo generalizado en volver a la naturaleza, realizar actividades al aire libre y estar informado de los beneficios de este relacionamiento cercano. Además, la población encuestada está interesada en visitar los Parques Nacionales Naturales ubicados en zona de playa o cercanos a grandes centros urbanos.